Genesis: el viaje de la fantasía al alma, contado en compases imposibles


 Conocer a Genesis fue como abrir un libro antiguo sin saber que estaba a punto de caer dentro. 


No era solo música: era teatro, era cuento, era pesadilla y redención. Me fascinó esa mezcla de cuentos surrealistas con estructuras musicales laberínticas.


Y, lo admito, al principio no entendía nada. Pero eso era parte del hechizo. Genesis no estaba ahí para complacerte, estaba ahí para llevarte a otro lugar.


🕯️ La era de Peter Gabriel: máscaras, cuentos y locura creativa

La primera etapa de Genesis —la de los años 70— es un universo propio. Liderados por un joven Peter Gabriel, mitad chamán, mitad actor de teatro experimental, Genesis creó álbumes que eran epopeyas musicales, como Nursery Cryme, Foxtrot y Selling England by the Pound.


Escuchar “Supper’s Ready” fue, para mí, como pasar de una canción a una película dentro de un sueño dentro de una ópera. 

Eran 23 minutos de giros, visiones bíblicas, pasajes acústicos, explosiones eléctricas y letras que parecían escritas por un loco brillante.


Lo que más me impactó fue la capacidad de la banda para construir mundos: no solo tocaban canciones, contaban historias. “The Musical Box”, “Watcher of the Skies”, “Dancing with the Moonlit Knight”… eran viñetas de una Inglaterra perdida, de locuras íntimas, de mitologías nuevas.


Gabriel era magnético, teatral, a veces desconcertante. Se disfrazaba de flor, de zorro, de anciana. 


Pero detrás del espectáculo había un corazón literario, una ambición musical que me hizo amar el rock progresivo no solo por sus solos, sino por su voluntad de ir más allá.


🧠 The Lamb Lies Down on Broadway: el clímax narrativo

Y entonces llegó The Lamb Lies Down on Broadway (1974), un álbum doble que te consume entero. 


La historia de Rael, un puertorriqueño perdido en un Nueva York surreal, es tan enigmática como poderosa.


Lo escuché una noche entera con los ojos cerrados. Salí de esa escucha como si hubiera atravesado una novela de Kafka compuesta por Bach y producida en otra dimensión.


Fue también el final de Gabriel en la banda. Se fue después de esa obra monumental. Y uno pensaría que Genesis se desmoronaría sin él. Pero no.


🎹 La era Phil Collins: del virtuosismo al alma pop

Cuando Phil Collins tomó el micrófono, muchos pensaron que era el principio del fin. Y en cierto modo lo fue… pero también fue el principio de otra verdad.


Con discos como A Trick of the Tail y Wind & Wuthering, Genesis demostró que aún podían hacer progresivo, pero con una calidez nueva, menos críptica y más humana.


Y luego, sí: vino la era más comercial. Duke, Abacab, Invisible Touch. Muchos fans “clásicos” los abandonaron ahí. Yo no. Porque descubrí que esos Genesis —menos complejos, más melódicos— también tenían corazón


Canciones como “Follow You Follow Me”, “Mama”, o “Home by the Sea” siguen teniendo ese toque emocional, esa tristeza escondida que siempre estuvo ahí, incluso en sus épocas más teatrales.


Collins convirtió a Genesis en una banda gigantesca, de estadios, sin perder del todo esa raíz extraña y melancólica. Era otra máscara, otra mutación. Pero seguía siendo Genesis.


🌀 ¿Qué hace a Genesis tan especial?

Genesis no es una banda para todos. Ni lo fue nunca. A veces es difícil, otras veces es demasiado elegante, otras incluso cursi. 


Pero ahí está su magia: nunca se quedó quieta. Siempre fue cambio, metamorfosis, juego de espejos.


En mi vida, Genesis es esa banda que me acompaña en los momentos donde quiero escapar, pero también en los días donde quiero mirar hacia adentro. Es el grupo que me enseñó que la fantasía puede ser una forma muy precisa de contar la verdad.


🌠 Genesis no es una banda. Es una travesía.

Genesis me enseñó que no hay una sola forma de ser artista. Que puedes ser barroco o directo. Que puedes disfrazarte o desnudarte. 


Que puedes componer una sinfonía de 20 minutos… o una balada pop de tres.


Y que en ambas puede habitar lo mismo: emoción, inteligencia, belleza.


No hay dos escuchas iguales de Genesis. Y quizás por eso, nunca dejo de volver a ellos.

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.